Aquí dejo un enlace que nos muestra los resultados de las elecciones municipales y autonómicas 2011.
Se pueden realizar multitud de analisis sobre estos resultados.
Me gustaria saber vuestras interpretaciones.
Gracias!!
http://resultados2011.mir.es/99MU/DMU99999TO_L1.htm
Este es un blog tanto mío como de aquel/aquella que quiera participar en él.
miércoles, 25 de mayo de 2011
martes, 12 de abril de 2011
Sobre la práctica 5
Podemos utilizar para complementar los apuntes del tema 3 del Estado, la conferencia de Rubio Llorente: "igualdad y pluralismo".
También nos podría servir de utilidad la de Pedro Cerezo Galán: "Sobre libertad e igualdad".
Estas son las conferencias que se dijo en clase que debíamos de tener en cuenta por su importancia y relación con los apuntes.
También nos podría servir de utilidad la de Pedro Cerezo Galán: "Sobre libertad e igualdad".
Estas son las conferencias que se dijo en clase que debíamos de tener en cuenta por su importancia y relación con los apuntes.
Práctica 5. Conferencia Fundación Juan March.
Nombre de la conferencia: La fuente griega "El camino de los Griegos (Polis, Logos, Paideia)".
Día de la exposición: 13/1/2007.
Presentador de la conferencia: Lucía Franco.
Autoría de la conferencia: Carlos García Gual.
Descripción: la conferencia trata sobre la organización y la vida que llevaban los griegos, así como la función que tenia la política para ellos, el participar de la ida publica, el término de ciudadanía, etc.
He escogido esta conferencia porque me parece que tiene bastante relación con la práctica de la semana pasada, que trataba sobre la libertad de los antiguos y los modernos.
Aquí se pone de manifiesto la importancia de la participación política en la polis griega y el surgimiento de la política, cosa que ha influido notablemente en la actualidad.
Se pone al hombre como sujeto activo de la vida política. Hace nombramiento de ágora, en la que se apela a la razón como juez. Lo que caracteriza a la polis griega es que dispone de autonomía e independencia para administrar justicia.
Se describen a los tipos de ciudadanos que existían: los libres, que eran los que participaban en la vida política, las mujeres, niños, extranjeros, mujeres y esclavos.
Para los ciudadanos existía libertad de palabra e igualdad ante la ley. Ellos gobernaban y decidían todo en la Asamblea.
Hace hincapié en los distinta que es la democracia actual en relación con la democracia griega.
miércoles, 6 de abril de 2011
Frase más importante del texto de la práctica 4.
" La objetivo de los antiguos era el reparto del poder social entre todos los ciudadanos de una misma patria: a eso era a lo que llamaban libertad. El objetivo de los modernos es la seguridad en los disfrutes privados y llaman libertad a las garantias concedidas por las instituciones a esos disfrutes"
Esta es la frase que se subrayó en clase, como la más representativa e importante del todo el texto.
Desde mi punto de vista, es una frase que sintetiza muy bien la idea del texto.
Esta es la frase que se subrayó en clase, como la más representativa e importante del todo el texto.
Desde mi punto de vista, es una frase que sintetiza muy bien la idea del texto.
PRÁCTICA 4. "La libertad de los antiguos en relación con la libertad de los modernos"
Este texto trata sobre el análisis por parte de Benjamin Constant de dos clases de libertad: la de loa pueblos antiguos y la de las naciones modernas.
- En los pueblos antiguos: libertad era el reparto del poder social entre todos los ciudadanos.
- En los pueblos modernos: libertad es el hecho de tener seguridad en los disfrutes privados, y las garantías concedidas por las instituciones para conseguir esos disfrutes.
Estos dos tipos de libertad conllevan ciertos peligros:
- En los pueblos antiguos: los hombres, atentos únicamente a asegurarse la participación en el poder social, desprecian los derechos y los placeres individuales.
- En los pueblos modernos: la renuncia con demasiada facilidad a los derechos de participación en el poder político.
El comercio: es el intento de obtener por las buenas lo que no se espera conquistar por la violencia. Inspira la independencia del individuo.
- Consecuencias de los pueblo modernos: independencia individual, la influencia que el individuo ejerce en el poder político no se percibe.
miércoles, 23 de marzo de 2011
PRÁCTICA 3. "El poder invisible"
PRÁCTICA 3. CIENCIA POLITICA
He aquí los tres temas que me ha suscitado la lectura de “El poder invisible”.
1. La protesta de un niño pequeño.
En este texto he visto reflejada la protesta de un niño pequeño, incapaz de hablar por su corta edad el cual llora o hace cualquier otra cosa protestando o pidiendo algo que quiere, de forma ininteligible o difusa. Sobre todo menciono la frase del texto donde he visto esto reflejado: “si es difícil protestar, más aún es saber quien protesta, quien está detrás y que es exactamente lo que quiere”.
Me ha suscitado como una especie de metáfora entre la protesta que se intenta, a veces de forma satisfactoria, otras no; en la sociedad actual, en la cual la interpretación de la protesta es complicada y difícil de descifrar incluso para quien la lleva acabo, como para un niño pequeño que protesta a veces no sabe
porque, otras si, otras consigue su objetivo, otras no.
2. La amistad.
La amistad es un relación que se da entre dos o varias personas las cuales están unidas por algún tipo de interés común, alguna afición lo que lleva a la unión entre ellas.
Lo he relacionado con el texto en general, y con la frase específicamente: “las protestas suelen amalgamar sujetos heterogéneos haciendo cierto aquello de Rousseau de que para unir a dos enemigos solo hace falta encontrar otro enemigo en común”
La protesta une a las personas que protestan por la misma cosa, al igual que la amistad une a personas con intereses parecidos, personalidad parecida, o aficiones similares.
3. La filosofía.
La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje provenientes del ser humano.
El ser humano tiene miedo por lo desconocido, por ello se pregunta por sí mismo y por el mundo que le rodea. Tiene como objetivo hacer claros aquellos temas que no sabe cómo interpretar y a los que quiere dar luz, aunque muchas veces no encuentre respuesta, o aunque otras tantas no sepa ni el que preguntarse, ni el cómo ni el porqué.
Este tema lo he visto reflejado en el texto, específicamente en: “la dificultad que los seres humanos tenemos para convivir con la ignorancia acerca del nosotros, de nuestro entorno, y de nuestro futuro dispara las alarmas y los mecanismos de defensa contra lo desconocido.
jueves, 17 de marzo de 2011
PRÁCTICA 2. Aristóteles: "La Política"
Libro III
Del estado y del ciudadano. Teoría de los gobiernos y de la soberanía. Del reinado
Capítulo III.
Hay, por tanto, indudablemente, diversas especies de ciudadanos, y sólo lo es plenamente el que tiene participación en los poderes públicos. Si Homero pone en boca de Aquiles estas palabras:
es que a sus ojos es uno extranjero en la ciudad cuando no participa de las funciones públicas; y allí donde se tiene cuidado de velar estas diferencias políticas, se hace únicamente al intento de halagar a los que no tienen en la ciudad otra cosa que el domicilio.
He escogido este fragmento de “La Política” de Aristóteles por varias razones que están relacionadas con el fin de la práctica que había que hacer y que consistía en escoger un fragmento de esta obra donde se viera reflejada la esfera pública y la esfera privada.
- Aquí Aristóteles, según como yo lo he entendido pone de manifiesto tanto la esfera pública como la esfera privada.
- Ante todo recordar qué es la esfera pública.
- La esfera pública es aquella donde las personas expresan y desarrollan su sociabilidad. Es el ámbito de la exterioridad.
- Una persona sale de su mundo interior y se lanza a participar en asuntos públicos (hablando, actuando, periódico). Es la participación activa en la esfera pública. “Ser ciudadano es ser sujeto de la política”.
- Si una persona vive replegada en su mundo interior, no es un sujeto político; no es un ciudadano.
- El problema es que según Aristóteles, no todos los habitantes de la ciudad pueden ser ciudadanos. No son ciudadanos ni los extranjeros, niños, ni los esclavos, ni las mujeres, etc. aunque lo importante aquí es señalar dónde se ve la esfera pública.
- He escogido este fragmento porque me parece que expresa bastante bien la esfera pública e incluso literalmente cuando dice “sólo lo es plenamente el que tiene participación en los poderes públicos”. Aquí se da a entender que los ciudadanos participan en la exterioridad, abandonan su intimidad, su esfera privada y salen al exterior participando de los poderes públicos y de la toma de decisiones con el fin de conseguir satisfacer las necesidades del colectivo. En esta parte es donde he visto reflejada la esfera pública ya que a través del concepto de ciudadano, que es el único que puede participar en la vida pública, se visualiza la esfera pública.
- Por otro lado también he visto el concepto de esfera privada la cual se da a entender cuando nombra “a los que no tienen en la ciudad otra cosa que el domicilio.”
- Se hace referencia a la idea de que aquel que no puede exteriorizar su voluntad o participar en la vida pública, cosa que sólo el ciudadano hace.
- es quien sólo posee su privacidad, su vida íntima sin que pueda expresar sus sentimientos ni sus opiniones en la polis, puesto que si no se es ciudadano, no existe esfera pública en todo su sentido.
- El domicilio es un espacio prototípico de la privacidad, de la esfera privada. En este fragmento se hace una distinción entre aquellos que gozan de la esfera pública y de la esfera privada y aquellos que sólo pueden optar a su esfera privada pues no son ciudadanos, a lo cual hace mención a través de la palabra domicilio.
- Como fin último lo que se pretende decir en este fragmento es una contraposición entre los que son ciudadanos y los que no como por ejemplo los extranjeros, lo cuales sólo pueden optar a su domicilio pero no a la vida pública.
miércoles, 9 de marzo de 2011
¿El hombre es bueno o malo por naturaleza?
Estuvimos hablando en clase sobre la naturaleza del hombre, sobre su persona y analizando los distintos pensamientos de Hobbes, Aristóteles y Rousseau al respecto.
Unos dicen que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que lo corrompe (Rousseau) y otros dicen todos lo contrario y que el ser humano siempre acabará peleándose con otro ser humano (Hobbes).
En mí opinión, como otras tantas que habrá, pienso que el ser humano no es ni bueno ni malo. Son las condiciones de vida lo que le llevan a actuar.
Cuando el hambre se hace presente en algunas zonas o entran en conflicto distintas propiedades, ahí el hombre sacará todo lo peor que lleva dentro de sí mismo.
No todos somos iguales y no todos se nos puede englobar bajo la denominación de "los seres humano son..." "los seres humano hacen....porque...".
Lo primero es que todos somos diferentes y lo que más nos diferencia es nuestra personalidad y nuestra capacidad de actuación en distintas situaciones. No todos actuamos igual ante un hecho. Podremos llorar, querremos venganza, amenazaremos o incluso llegaremos a matar por una causa. PERO NO TODOS SOMOS ASÍ.
Dependemos de nuestra personalidad, de las condiciones de vida, de las personas que nos rodean, de aquellos que manden sobre el colectivo...son múltiples factores como para reducirlos a todos a uno solo: el hombre es bueno o malo.
Bien es cierto que la historia nos ha demostrado que el hombre no ha dejado las guerras ni las armas ni por un momento. Ha matado personas, ha luchado de forma obligada, por simple gusto o que sé que. Pero lo que sí sé es que las condiciones del momento han favorecido a los buenos o malos actos del hombre.
En la sociedad actual, en la que han avanzado las tecnologías, las armas, las formas de evadirse de la realidad como son las drogas, el dinero, el capitalismo...todo junto ha dado un cúmulo de razones por las que luchar y no siempre de la forma más adecuada. Cada día veo en tv cómo los hombres matan a sus mujeres, cómo se atracan bancos o cómo las guerras en el otro extremos del mundo acaban con millones de personas inocentes y otras dispuestas a luchar, cómo mueren millones de personas de hambre y enfermedad en países pobres donde su cura se encuentra en los nuestros...y así es el mundo por duro que parezca.
Sería muy triste ver que el ser humano sólo puede ser descrito por este tipo de actos y por ello intento pensar que la humanidad en genera no es así.
Que cada cual elige su destino y que si no otro lo hará por él pero esperemos que las elecciones futuras vayan encaminadas al progreso humano, a acabar con la pobreza y guerras.
El ser humano también hace cosas buenas. Al igual que hay personas que acaban con personas, hay otras que ayudan, que tienen buen corazón, que no desprecia a la gente e intenta ayudar.
Como conclusión, empecé pensando que el ser humano era bueno por naturaleza pero conforme he ido desarrollando la redacción me he dado cuenta de que no es ni del todo bueno ni del todo malo. Siempre acabará haciendo lo que más le convenga a su grupo o en la sociedad que viva pero eso sí, ni todos matamos ni todos dejamos morir...hay personas buenas y personas digamos que no tan buenas.
Unos dicen que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que lo corrompe (Rousseau) y otros dicen todos lo contrario y que el ser humano siempre acabará peleándose con otro ser humano (Hobbes).
En mí opinión, como otras tantas que habrá, pienso que el ser humano no es ni bueno ni malo. Son las condiciones de vida lo que le llevan a actuar.
Cuando el hambre se hace presente en algunas zonas o entran en conflicto distintas propiedades, ahí el hombre sacará todo lo peor que lleva dentro de sí mismo.
No todos somos iguales y no todos se nos puede englobar bajo la denominación de "los seres humano son..." "los seres humano hacen....porque...".
Lo primero es que todos somos diferentes y lo que más nos diferencia es nuestra personalidad y nuestra capacidad de actuación en distintas situaciones. No todos actuamos igual ante un hecho. Podremos llorar, querremos venganza, amenazaremos o incluso llegaremos a matar por una causa. PERO NO TODOS SOMOS ASÍ.
Dependemos de nuestra personalidad, de las condiciones de vida, de las personas que nos rodean, de aquellos que manden sobre el colectivo...son múltiples factores como para reducirlos a todos a uno solo: el hombre es bueno o malo.
Bien es cierto que la historia nos ha demostrado que el hombre no ha dejado las guerras ni las armas ni por un momento. Ha matado personas, ha luchado de forma obligada, por simple gusto o que sé que. Pero lo que sí sé es que las condiciones del momento han favorecido a los buenos o malos actos del hombre.
En la sociedad actual, en la que han avanzado las tecnologías, las armas, las formas de evadirse de la realidad como son las drogas, el dinero, el capitalismo...todo junto ha dado un cúmulo de razones por las que luchar y no siempre de la forma más adecuada. Cada día veo en tv cómo los hombres matan a sus mujeres, cómo se atracan bancos o cómo las guerras en el otro extremos del mundo acaban con millones de personas inocentes y otras dispuestas a luchar, cómo mueren millones de personas de hambre y enfermedad en países pobres donde su cura se encuentra en los nuestros...y así es el mundo por duro que parezca.
Sería muy triste ver que el ser humano sólo puede ser descrito por este tipo de actos y por ello intento pensar que la humanidad en genera no es así.
Que cada cual elige su destino y que si no otro lo hará por él pero esperemos que las elecciones futuras vayan encaminadas al progreso humano, a acabar con la pobreza y guerras.
El ser humano también hace cosas buenas. Al igual que hay personas que acaban con personas, hay otras que ayudan, que tienen buen corazón, que no desprecia a la gente e intenta ayudar.
Como conclusión, empecé pensando que el ser humano era bueno por naturaleza pero conforme he ido desarrollando la redacción me he dado cuenta de que no es ni del todo bueno ni del todo malo. Siempre acabará haciendo lo que más le convenga a su grupo o en la sociedad que viva pero eso sí, ni todos matamos ni todos dejamos morir...hay personas buenas y personas digamos que no tan buenas.
Cómo llegar a "La política" de Aristóteles en CV
1º Página principal de la UA.
2º Pulsar en "Biblioteca y archivo"
3º En bibliotecas virtuales____biblioteca virtual de Miguel de Cervantes.
4º Pinchar en literatura española.
5º Al final de la página, pinchar en un recuadro azul donde pone "www".
6º En el buscador de la derecha, introducir el nombre de Aristóteles.
7º Salen varios títulos. Pinchar en "la política"
8º Aparece un listado con sus libros los títulos y los capítulos que tienen.
Pues nada estos son los pasos para acceder a la información que nos mandó el profesor. Espero que os haya servido de ayuda que para eso estamos. A mí me costó un rato encontrarlo y por ello lo pongo aquí, para que nadie tenga problemas.
Si igualmente alguien encuentra una forma más sencilla de llegar pues le agradecería su información.
Os dejo el enlace de "La política" de Aristóteles"
Un saludo!!
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13561630989134941976613/index.htm
2º Pulsar en "Biblioteca y archivo"
3º En bibliotecas virtuales____biblioteca virtual de Miguel de Cervantes.
4º Pinchar en literatura española.
5º Al final de la página, pinchar en un recuadro azul donde pone "www".
6º En el buscador de la derecha, introducir el nombre de Aristóteles.
7º Salen varios títulos. Pinchar en "la política"
8º Aparece un listado con sus libros los títulos y los capítulos que tienen.
Pues nada estos son los pasos para acceder a la información que nos mandó el profesor. Espero que os haya servido de ayuda que para eso estamos. A mí me costó un rato encontrarlo y por ello lo pongo aquí, para que nadie tenga problemas.
Si igualmente alguien encuentra una forma más sencilla de llegar pues le agradecería su información.
Os dejo el enlace de "La política" de Aristóteles"
Un saludo!!
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13561630989134941976613/index.htm
Mi opinión sobre el vídeo censurado de Rihanna
En la clase anterior de prácticas estuvimos comentando algunas noticias. La que más me llamó la atención fue la noticia de que a Rihanna se le ha censurado un vídeo por alto contenido sexual.
Lo que yo pienso y legalmente hablando es que la censura está prohibida en nuestro país y en otros tantos en los que también se ha censurado ese vídeo.
Han cambiado palabras del título de la canción y han modificado otras tantas.
Yo he visto ese vídeo y no me parece para tanto como se dice, ni para llegar a los extremos de la censura. En otros videoclips sale mostrando su cuerpo de una manera más directa que en éste.
Es cierto que el vídeo quiere dar a entender o interpreta escenas sexuales o sadomasoquismo. Lo que sí me parece adecuado es que los vídeos que contengan cierto contenido sexual limiten su visualización para la mayoría de edad. Éste en realidad no me ha parecido en especial un vídeo que deba ser censurado pues da a entender lo que da a entender pero no existen imágenes en él como para ser censurado.
Respeto la opinión de aquellos países que lo han censurado pero pienso que existen otras muchas cosas más importantes que censurar como por ejemplo multittud de páginas en Internet, en lugar de que se estén preocupando por un simple vídeo a lo cual digo que ha habido otros de Rihanna y de otros cantantes más que son más provocativos y sin embargo ahí siguen a disposición de todos los públicos.
Cristina.
Lo que yo pienso y legalmente hablando es que la censura está prohibida en nuestro país y en otros tantos en los que también se ha censurado ese vídeo.
Han cambiado palabras del título de la canción y han modificado otras tantas.
Yo he visto ese vídeo y no me parece para tanto como se dice, ni para llegar a los extremos de la censura. En otros videoclips sale mostrando su cuerpo de una manera más directa que en éste.
Es cierto que el vídeo quiere dar a entender o interpreta escenas sexuales o sadomasoquismo. Lo que sí me parece adecuado es que los vídeos que contengan cierto contenido sexual limiten su visualización para la mayoría de edad. Éste en realidad no me ha parecido en especial un vídeo que deba ser censurado pues da a entender lo que da a entender pero no existen imágenes en él como para ser censurado.
Respeto la opinión de aquellos países que lo han censurado pero pienso que existen otras muchas cosas más importantes que censurar como por ejemplo multittud de páginas en Internet, en lugar de que se estén preocupando por un simple vídeo a lo cual digo que ha habido otros de Rihanna y de otros cantantes más que son más provocativos y sin embargo ahí siguen a disposición de todos los públicos.
Cristina.
martes, 1 de marzo de 2011
Conclusiones practica 1.
A continuación voy a exponer mis conclusiones sobre la noticia que he colgado:
- Los derechos de las personas han de ser respetados. Aunque entre en conflicto el derecho de la intimidad y propia imagen con el de libertad de información, no es justo a mi parecer que se saquen fotografías de las personas en contra de su voluntad o que se utilicen los medios necesarios para conseguir un fin determinado a costa de la violación del derecho de una persona por muy pública que sea.
La intimidad es algo donde sólo puede estar la persona y queda prohibido el paso a cualquier otra persona. Los paparazzis violan este derecho tan importante de la persona y se lucran a su costa.
- La prohibición de grabar o fotografiar a las personas públicas se dice que atenta contra la libertad de información. Lo que yo pretendo poner de manifiesto es que esta libertad debería de estar "limitada" pues el uso que se hace de ella muchas veces es sacar información de la intimidad y privacidad de alguna persona con el fin de ganar dinero sin tener en cuenta que se está violando un derecho muy importante.
- Lo justo sería poner ciertos límites a la información que pueda afectar a una persona así como una sanción en caso de incumplimiento.
- Debemos distinguir entre lo que es información como tal y lo que es el deseo de general morbo y dinero.
Por ello lo más adecuado sería poner ciertos límites en los medios de conseguir la información y la información propiamente dicha.
PRÁCTICA 1. De la esfera privada a la esfera pública.
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-18-05-2008/abc/Sociedad/el-calvario-de-telma_1641874430403.html#
Éste es un enlace que trata sobre una persona que es acosada constantemente por los paparazzi por ser la hermana de Leticia Ortiz, la princesa de España.
Telma Ortiz se queja y presenta una demanda por ese acoso constante el cual le impide llevar una vida normal.
A pesar de esto, se pone de manifiesto el choque entre dos artículos de nuestra Constitución: por un lado, el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, recogido en el artículo 18 de la Constitución, y por otro, el derecho a la libertad de información, protegido en el artículo 20.
En el artículo se dan varias opiniones de profesionales ante este debate: ¿el hecho de ser un personaje público hace posible la vulnerabilidad de los citados derechos?
La censura previa también es puesta en cuestión y nombrada en este artículo aunque también se dan ciertas opiniones.
Otra cosa que añadir sería el hecho de que el abogado de la persona en cuestión pide soluciones a priori, es decir, ante de que sucedan. El caso es que eso no es posible pues lo que sí existen son medidas represivas o a posteriori, una vez que ya han sucedido los acontecimientos y todo lo que esto conlleva.
A continuación sacaré mis propias conclusiones, aunque también me gustaría ver opiniones.
Un saludo a tod@s.
Éste es un enlace que trata sobre una persona que es acosada constantemente por los paparazzi por ser la hermana de Leticia Ortiz, la princesa de España.
Telma Ortiz se queja y presenta una demanda por ese acoso constante el cual le impide llevar una vida normal.
A pesar de esto, se pone de manifiesto el choque entre dos artículos de nuestra Constitución: por un lado, el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, recogido en el artículo 18 de la Constitución, y por otro, el derecho a la libertad de información, protegido en el artículo 20.
En el artículo se dan varias opiniones de profesionales ante este debate: ¿el hecho de ser un personaje público hace posible la vulnerabilidad de los citados derechos?
La censura previa también es puesta en cuestión y nombrada en este artículo aunque también se dan ciertas opiniones.
Otra cosa que añadir sería el hecho de que el abogado de la persona en cuestión pide soluciones a priori, es decir, ante de que sucedan. El caso es que eso no es posible pues lo que sí existen son medidas represivas o a posteriori, una vez que ya han sucedido los acontecimientos y todo lo que esto conlleva.
A continuación sacaré mis propias conclusiones, aunque también me gustaría ver opiniones.
Un saludo a tod@s.
lunes, 21 de febrero de 2011
¿Qué es la ciencia política?
Aquí adjunto un enlace de una página en la que se define un poco qué es la ciencia política y sus orígenes.
Podéis hacer comentarios sobre lo que significa para vosotros esta asignatura y qué entendéis por ciencia política:
http://usuarios.multimania.es/christianlr/01d51a93b410e5819/01d51a94560c24633.html
Podéis hacer comentarios sobre lo que significa para vosotros esta asignatura y qué entendéis por ciencia política:
http://usuarios.multimania.es/christianlr/01d51a93b410e5819/01d51a94560c24633.html
sábado, 19 de febrero de 2011
miércoles, 16 de febrero de 2011
INTRODUCCIÓN.
Empezamos...
Este Blog tiene como objetivo la descripción y el seguimiento lo más completo posible de las actividades realizadas día a día en la asignatura llamada "introducción a la ciencia política".
A través de esto, intentaré aprender todo lo posible y que este blog me ayude a trabajar y a elaborar mis tareas. Cuando me sea posible y espero que muy a menudo, apuntaré y publicaré mi trabajo respecto con lo que demos en clase y con aquello que yo elabore y consiga personalmente.
Me gustaría que la gente con la que comparto clase participara y me ayudara en esta tarea, a través de debates, opiniones, comentarios, etc.
Un saludo.
Cristina
Este Blog tiene como objetivo la descripción y el seguimiento lo más completo posible de las actividades realizadas día a día en la asignatura llamada "introducción a la ciencia política".
A través de esto, intentaré aprender todo lo posible y que este blog me ayude a trabajar y a elaborar mis tareas. Cuando me sea posible y espero que muy a menudo, apuntaré y publicaré mi trabajo respecto con lo que demos en clase y con aquello que yo elabore y consiga personalmente.
Me gustaría que la gente con la que comparto clase participara y me ayudara en esta tarea, a través de debates, opiniones, comentarios, etc.
Un saludo.
Cristina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)