jueves, 17 de marzo de 2011

PRÁCTICA 2. Aristóteles: "La Política"

Libro III
Del estado y del ciudadano. Teoría de los gobiernos y de la soberanía. Del reinado 
Capítulo III.

Hay, por tanto, indudablemente, diversas especies de ciudadanos, y sólo lo es plenamente el que tiene participación en los poderes públicos. Si Homero pone en boca de Aquiles estas palabras:
« ¡Yo, tratado como un vil extranjero!»,

es que a sus ojos es uno extranjero en la ciudad cuando no participa de las funciones públicas; y allí donde se tiene cuidado de velar estas diferencias políticas, se hace únicamente al intento de halagar a los que no tienen en la ciudad otra cosa que el domicilio.

He escogido este fragmento de “La Política” de Aristóteles por varias razones que están relacionadas con el fin de la práctica que había que hacer y que consistía en escoger un fragmento de esta obra donde se viera reflejada la esfera pública y la esfera privada.

-          Aquí Aristóteles, según como yo lo he entendido pone de manifiesto tanto la esfera pública como la esfera privada.
-          Ante todo recordar qué es la esfera pública.
-          La esfera pública es aquella donde las personas expresan y desarrollan su sociabilidad. Es el ámbito de la exterioridad.
-          Una persona sale de su mundo interior y se lanza a participar en asuntos públicos (hablando, actuando, periódico). Es la participación activa en la esfera pública. “Ser ciudadano es ser sujeto de la política”.
-          Si una persona vive replegada en su mundo interior, no es un sujeto político; no es un ciudadano.
-          El problema es que según Aristóteles, no todos los habitantes de la ciudad pueden ser ciudadanos. No son ciudadanos ni los extranjeros, niños, ni los esclavos, ni las mujeres, etc. aunque lo importante aquí es señalar dónde se ve la esfera pública.
-          He escogido este fragmento porque me parece que expresa bastante bien la esfera pública e incluso literalmente cuando dice “sólo lo es plenamente el que tiene participación en los poderes públicos”. Aquí se da a entender que los ciudadanos participan en la exterioridad, abandonan su intimidad, su esfera privada y salen al exterior participando de los poderes públicos y de la toma de decisiones con el fin de conseguir satisfacer las necesidades del colectivo. En esta parte es donde he visto reflejada la esfera pública ya que a través del concepto de ciudadano, que es el único que puede participar en la vida pública, se visualiza la esfera pública.
-          Por otro lado también he visto el concepto de esfera privada la cual se da a entender cuando nombra “a los que no tienen en la ciudad otra cosa que el domicilio.”
-          Se hace referencia a la idea de que aquel que no puede exteriorizar su voluntad o participar en la vida pública, cosa que sólo el ciudadano hace.
-       es quien sólo posee su privacidad, su vida íntima sin que pueda expresar sus sentimientos ni sus opiniones en la polis, puesto que si no se es ciudadano, no existe esfera pública en todo su sentido.
-          El domicilio es un espacio prototípico de la privacidad, de la esfera privada. En este fragmento se hace una distinción entre aquellos que gozan de la esfera pública y de la esfera privada y aquellos que sólo pueden optar a su esfera privada pues no son ciudadanos, a lo cual hace mención a través de la palabra domicilio.
-          Como fin último lo que se pretende decir en este fragmento es una contraposición entre los que son ciudadanos y los que no como por ejemplo los extranjeros, lo cuales sólo pueden optar a su domicilio pero no a la vida pública.

No hay comentarios:

Publicar un comentario