Podemos utilizar para complementar los apuntes del tema 3 del Estado, la conferencia de Rubio Llorente: "igualdad y pluralismo".
También nos podría servir de utilidad la de Pedro Cerezo Galán: "Sobre libertad e igualdad".
Estas son las conferencias que se dijo en clase que debíamos de tener en cuenta por su importancia y relación con los apuntes.
Este es un blog tanto mío como de aquel/aquella que quiera participar en él.
martes, 12 de abril de 2011
Práctica 5. Conferencia Fundación Juan March.
Nombre de la conferencia: La fuente griega "El camino de los Griegos (Polis, Logos, Paideia)".
Día de la exposición: 13/1/2007.
Presentador de la conferencia: Lucía Franco.
Autoría de la conferencia: Carlos García Gual.
Descripción: la conferencia trata sobre la organización y la vida que llevaban los griegos, así como la función que tenia la política para ellos, el participar de la ida publica, el término de ciudadanía, etc.
He escogido esta conferencia porque me parece que tiene bastante relación con la práctica de la semana pasada, que trataba sobre la libertad de los antiguos y los modernos.
Aquí se pone de manifiesto la importancia de la participación política en la polis griega y el surgimiento de la política, cosa que ha influido notablemente en la actualidad.
Se pone al hombre como sujeto activo de la vida política. Hace nombramiento de ágora, en la que se apela a la razón como juez. Lo que caracteriza a la polis griega es que dispone de autonomía e independencia para administrar justicia.
Se describen a los tipos de ciudadanos que existían: los libres, que eran los que participaban en la vida política, las mujeres, niños, extranjeros, mujeres y esclavos.
Para los ciudadanos existía libertad de palabra e igualdad ante la ley. Ellos gobernaban y decidían todo en la Asamblea.
Hace hincapié en los distinta que es la democracia actual en relación con la democracia griega.
miércoles, 6 de abril de 2011
Frase más importante del texto de la práctica 4.
" La objetivo de los antiguos era el reparto del poder social entre todos los ciudadanos de una misma patria: a eso era a lo que llamaban libertad. El objetivo de los modernos es la seguridad en los disfrutes privados y llaman libertad a las garantias concedidas por las instituciones a esos disfrutes"
Esta es la frase que se subrayó en clase, como la más representativa e importante del todo el texto.
Desde mi punto de vista, es una frase que sintetiza muy bien la idea del texto.
Esta es la frase que se subrayó en clase, como la más representativa e importante del todo el texto.
Desde mi punto de vista, es una frase que sintetiza muy bien la idea del texto.
PRÁCTICA 4. "La libertad de los antiguos en relación con la libertad de los modernos"
Este texto trata sobre el análisis por parte de Benjamin Constant de dos clases de libertad: la de loa pueblos antiguos y la de las naciones modernas.
- En los pueblos antiguos: libertad era el reparto del poder social entre todos los ciudadanos.
- En los pueblos modernos: libertad es el hecho de tener seguridad en los disfrutes privados, y las garantías concedidas por las instituciones para conseguir esos disfrutes.
Estos dos tipos de libertad conllevan ciertos peligros:
- En los pueblos antiguos: los hombres, atentos únicamente a asegurarse la participación en el poder social, desprecian los derechos y los placeres individuales.
- En los pueblos modernos: la renuncia con demasiada facilidad a los derechos de participación en el poder político.
El comercio: es el intento de obtener por las buenas lo que no se espera conquistar por la violencia. Inspira la independencia del individuo.
- Consecuencias de los pueblo modernos: independencia individual, la influencia que el individuo ejerce en el poder político no se percibe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)